Étude sur la perception de la coca à Bogotá et dans le département de Cundinamarca, dans la région andine de Colombie 2024
- Bonilla Paez, Andrea Catalina (2024)
Mémoire
Accès restreint
-
- Étude sur la perception de la coca à Bogotá et dans le département de Cundinamarca, dans la région andine de Colombie 2024
-
- Estudio de la percepción de la Coca en Bogotá y Cundinamarca en la región Andina de Colombia 2024
-
- Bonilla Paez, Andrea Catalina
-
- 9 septembre 2024
-
- Coca
- perception sociale
- campagnes gouvernementales
- politiques antidrogue
- Médias
- Stigmatisation
- tradition ancestrale
- multiculturalité.
-
- COCA
- campañas gubernamentales
- políticas antidrogas
- medios de comunicación
- la mata que mata
- estigmatización
- tradición ancestral
- multiculturalidad.
-
-
La plante de coca est une composante essentielle de la culture andine depuis plus de huit millénaires. Cependant, depuis la colonisation, son usage a alterné entre interdictions et concessions, reflétant ainsi sa complexité culturelle et les tensions sociales et politiques qui l’entourent.
En 2008, le gouvernement d'Álvaro Uribe Vélez a lancé la campagne antidrogue "La mata que mata", affirmant que "la coca, le pavot et la marijuana tuent". Cette campagne a été retirée après une contestation menée par Fabiola Piñacué, leader indigène, pour défendre les droits des peuples autochtones. En 2021, sous le gouvernement d'Iván Duque, une campagne similaire, "La soupe toxique", a été diffusée sur les réseaux sociaux, affirmant que "la coca" provoque une dévastation environnementale en Colombie.
Cette étude a évalué l’efficacité de ces campagnes dans la modification de la perception publique de la coca. Elle est structurée en trois parties : une discussion sur le contexte historique de la coca, une analyse sémiotique et discursive des deux campagnes gouvernementales, et un examen des résultats d'entretiens menés avec des personnes directement et indirectement impliquées avec la plante de coca.
Les résultats montrent que, bien qu'il n'y ait pas de corrélation directe entre la connaissance de ces campagnes et une perception négative de la coca, ceux qui la perçoivent négativement l'associent au narcotrafic, à la cocaïne et à la violence. En revanche, ceux qui ont consommé des produits dérivés de la coca ont une vision plus positive de la plante. L’étude souligne la nécessité de stratégies de communication prenant en compte la diversité culturelle du pays et l'importance d'inclure les groupes indigènes dans ces politiques.
-
La plante de coca est une composante essentielle de la culture andine depuis plus de huit millénaires. Cependant, depuis la colonisation, son usage a alterné entre interdictions et concessions, reflétant ainsi sa complexité culturelle et les tensions sociales et politiques qui l’entourent.
-
-
La planta de coca ha sido una parte esencial de la cultura andina durante más de ocho milenios. Sin embargo, desde la época de la colonización, el uso de esta planta ha experimentado períodos intermitentes de prohibición y concesión. Este flujo regulatorio ilustra la representación tan compleja y multidimensional de la coca en la región andina, reflejando su profunda conexión y arraigo cultural, así como también las tensiones sociales y políticas que la rodean.
En el año 2008, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (gobierno conservador de extrema derecha), lanzó una campaña antidrogas llamada “La mata que mata”, en la que se afirmaba que: “la coca, la amapola y la marihuana matan”. Esta campaña tuvo que ser retirada luego de la tutela interpuesta por Fabiola Piñacué, líder indígena del pueblo Nasa, para defender los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en Colombia. En el año 2021, bajo el gobierno de Iván Duque, con la misma ideología del gobierno de Uribe, se lanzó la campaña “La sopa tóxica”, difundida primordialmente a través de redes sociales como Twitter (ahora X), en la que se afirma que “la devastación medioambiental de nuestra amada patria” es “lo que provoca la coca”.
Este estudio se dedicó a evaluar la efectividad de estas campañas en la alteración en la percepción pública de la planta de coca y se encuentra estructurado en tres grandes partes: La primera consiste en una discusión interpretativa del contexto histórico de la coca. La segunda parte consiste en un análisis semiótico y discursivo de las dos campañas gubernamentales. Por último, analizamos los resultados del estudio de campo, realizado a través de entrevistas a personas directa (cocaleros, comunidades indígenas, etc.) e indirectamente (ciudadanos de la región) involucradas con la planta de coca. Estas entrevistas se realizaron a cuatro grupos focales de edades: 18-21 años, 22-34 años, 35-50 años y 50 años en adelante.
A pesar de no hallar una correlación directa entre el conocimiento de estas campañas y una percepción negativa de la coca, los datos revelan que quienes perciben negativamente a esta planta, suelen asociarla con el narcotráfico, cocaína y violencia. Reflejando de esta manera, una de las consecuencias sociales importantes de la “guerra contra las drogas” y el narcotráfico, y las políticas antidrogas desarrolladas desde los años 60. Sin embargo, el estudio demuestra que, aquellas personas que han tenido contacto con la planta a través de su consumo de la misma y en formas como té, galletas, mambe, entre otros, muestran una perspectiva positiva hacia la planta.
Este estudio destaca la variabilidad en la familiaridad y recepción de dichas campañas y destaca la necesidad de estrategias comunicativas que consideren la diversidad cultural del país y la importancia de incluir en dichas políticas, a los grupos indígenas que han utilizado la coca desde hace milenios.
-
La planta de coca ha sido una parte esencial de la cultura andina durante más de ocho milenios. Sin embargo, desde la época de la colonización, el uso de esta planta ha experimentado períodos intermitentes de prohibición y concesión. Este flujo regulatorio ilustra la representación tan compleja y multidimensional de la coca en la región andina, reflejando su profunda conexión y arraigo cultural, así como también las tensiones sociales y políticas que la rodean.
-
- Accès restreint
Citation bibliographique
Bonilla Paez, Andrea Catalina (2024), Étude sur la perception de la coca à Bogotá et dans le département de Cundinamarca, dans la région andine de Colombie 2024 [Mémoire]